jueves, 21 de julio de 2016

SALVEMOS LAS LOMAS

#SALVEMOSLASLOMAS

PROYECTO LOMAS

Proyecto Lomas es una organización civil sin fines de lucro que impulsa el desarrollo sostenible de las comunidades locales de las lomas de Lima.

Misión
Proyecto Lomas es una asociación civil sin fines de lucro conformada principalmente por jóvenes universitarios que ejecuta proyectos de investigación con enfoque transdisciplinario y promueve la articulación entre la sociedad civil e instituciones públicas y privadas para la gestión sostenible de las lomas de Lima.

Visión
Lograr desarrollo humano y social de la población de Lima con aportes sustanciales del ecosistema de lomas.

Objetivo General
Impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades locales de las lomas de Lima.

Objetivos Específicos

  • Ámbito Social

Generación de espacios de empoderamiento social y educación para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades.
Facilitar una eficiente gestión comunitaria para la conservación del ecosistema de lomas.

  • Ámbito Académico
Implementar proyectos de investigación para la comprensión del socio-ecosistema.

  • Ámbito Profesional

Generar un espacio de desarrollo profesional en base a la experiencia de trabajo en Proyecto Lomas.


ESTUDIANTES REALIZANDO ENCUESTAS PARA REALIZAR SU PROYECTO DE CIENCIAS SOBRE LAS LOMAS DE LIMA
 
Estudiantes de la I.E. Los Educadores

TALLER DE VALIDACION DEL MARCO DE RESULTADOS Y ACTIVIDADES - PROYECTO GEF RECUPERACION, CONSERVACION Y GESTION SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS FRAGILES DE LOMAS DE LIMA METROPOLITANA 2016-2020


El taller fue dirigido por el Ingeniero Luis Gomero Osorio quien trabajo la consultoría con la Municipalidad de lima del proyecto lomas el año 2013 en la Gestión de la Alcaldesa Susana Villaran, y quien ahora tiene a cargo el desarrollo del proyecto que buscara la protección de las Lomas atravez de la creación de las Áreas de Conservación Regional, requisito indispensable para que lima metropolitana mantenga el estatus de Gobierno Regional.

El Proyecto abarca la Evaluación del estado de conservación de ecosistemas, mediante la metodología de Efectos por Actividades.Partiendo que actualmente hay 21,000 hectáreas de Lomas conservadas.

El objetivo del Proyecto GEF
Promover un sistema de gestión integrada de los ecosistemas frágiles de lomas de Lima Metropolitana con el apoyo de las organizaciones sociales asentadas en su entorno.

Dentro de las expectativas del proyecto se encuentra:
1.-Proteger y conservar los ecosistemas frágiles de lomas que se encuentran distribuidos en el ámbito de influencia de LIMA.
2.-Promover y facilitar la ocupación ordenada y planificada del territorio donde se encuentran los ecosistemas frágiles de lomas de Lima.
3.-Establecer una estructura Institucional que promueva la gestión social participativa de los ecosistemas de lomas a nivel público (municipio) y privado (empresa).
4.-Implementar infraestructura y servicios para poner en valor las lomas e integrarlas al desarrollo integral de Lima.
5.-Implementar un Sistema de Monitoreo y evaluación.


LA FLOR DE AMANCAES (Hymenocallis amancaes)

http://www.peruecologico.com.pe/images/amancae_09.jpg
La Flor del Amancae (Hymenocallis amancaes o Ismene amancaes) es endémica de las lomas costeras del Perú y pertenece a la familia de las Amaryllidáceas.
Sólo aparece en la estación fría y nublada, y a pesar de ser símbolo de la ciudad de Lima, se le cultiva muy poco en esta ciudad y se encuentra en peligro de extinción.

Su belleza ha inspirado a artistas e intelectuales. Desde épocas prehispánicas, la cultura Inca decoró keros y otros ceramios con esta flor.

Martínez de Compagnon, Obispo de Trujillo, registró la flor de Amancae en acuarelas.

En el siglo XVII Bernabé Cobo dijo: "En el tiempo de garúas nace en las lomas del contorno de esta ciudad de Lima, en tanta cantidad, que ponen de su color los prados donde nacen".

Durante la Colonia en la Pampa de Amancaes, ubicada en lo que hoy es el Rímac, las laderas del lugar estaban cubiertas de Flores de Amancaes de diversos colores: blancos, amarillos y púrpuras.

http://www.peruecologico.com.pe/images/amancae_11.jpg
El 24 de junio se celebra el Día de San Juan Bautista y al mismo tiempo se inicia la floración del Amancae.

Dicha coincidencia motivó al arqueólogo y naturalista Johann Jakob von Tschudi a decir lo siguiente: "Gente de todos los colores y clases, juegan, beben, recogen flores y regresan a Lima a la hora de la oración".

El término de la floración del Amancae se da generalmente 4 días después, es decir, el 30 de setiembre, cuando se celebra el Día de San Jerónimo.


http://www.peruecologico.com.pe/images/amancae_15.jpg
El Amancae (nombre en quechua) también es llamado Amancaya (en aymara), Hamanq'ay, Janacai, Lamanckai, etc.

La planta es una hierba con bulbos blancos, hoja de color verde intenso y flores terminales amarillas con interior verdoso. Florece una vez al año, naciendo entre piedras y neblina, y tiene un tiempo de vida corto de 2 a 4 días.

Posee semillas verdes que germinan en la planta y posteriormente caen con raíz al suelo. Se le encuentra silvestre y cultivada, y tiene usos cosméticos y medicinales.


Chabuca Granda la evoca en su canción José Antonio: "Por una vereda viene cabalgando José Antonio, se viene desde Barranco a ver la flor de Amancae". El poeta Pablo Neruda alude a esta bella flor en su "Oda a la Jardinera".

http://www.peruecologico.com.pe/images/amancae_17.jpg
Charles Darwin, autor de la "Teoría de la Evolución de las Especies", al pasar frente a la desértica costa de Lima a bordo del Beagle en el siglo XIX, divisó con ayuda de sus binoculares extensas colinas cubiertas de musgo y bellas flores amarillas que crecían de manera silvestre, quedando impresionado por la belleza de aquellas flores que los peruanos llamaban "amancaes", registrándolas para la Historia.







http://www.peruecologico.com.pe/flo_amancae_1.htm

PROBLEMÁTICA



PROBLEMÁTICA

https://blognewsbox.files.wordpress.com/2013/02/p4220199.jpg
En el caso de las lomas cercanas a Lima Metropolitana, estas vienen siendo afectadas por el rápido crecimiento de los centros urbanos. De este modo, se hace necesaria la obtención de información a través de investigaciones que permitan identificar maneras eficaces de orientar a los pobladores en la gestión eficaz de estos ecosistemas, de manera que no desaparezcan y generen beneficios sociales y económicos. Se necesita elaborar un marco de referencia para el diseño y ejecución de lo que los pobladores consideren lo más adecuado para el aprovechamiento de los bienes y servicios ofrecidos por el ecosistema de lomas. Para ello, se requiere una gestión eficaz de los ecosistemas, y por ello es necesario tener aproximaciones a su dinámica interna para tener nociones generales de cuáles serían las posibles consecuencias al generar ciertas perturbaciones sobre éste.
Lomas de Paraíso
http://senalalternativa.com/wp-content/uploads/2013/02/imagesCAVUKX8N.jpg
Resulta necesaria la intervención profesional en el desarrollo de una plataforma en la cual se facilite la identificación de las intenciones de los actores locales, articulando esfuerzos para implementar asesorías técnicas y ejecutar proyectos en conjunto basados en la generación de información científica, respondiendo a necesidades sociales. 
http://proyectolomas.weebly.com/lima-y-sus-lomas.html

TALLER Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN LA I.E. LOS EDUCADORES










ACTIVISTAS QUE ORGANIZARON EL TALLER SOBRE LAS LOMAS HACIA LOS ALUMNOS DEL 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL 2016 EN LA I.E. LOS EDUCADORES








EXPOSICIÓN DE LOS ESTUDIANTES: ¿QUÉ PROBLEMAS ENFRENTAN LAS LOMAS Y QUE MEDIDAS PODEMOS TOMAR AL RESPECTO?

  

VALOR ESTRATÉGICO DE LA BIODIVERSIDAD

VALOR ESTRATÉGICO DE LA BIODIVERSIDAD

Las lomas son ecosistemas encontrados solo en las costas de Perú y Chile, desde Trujillo hasta Coquimbo; ubicados entre casi la línea del mar y hasta los 1000 m.s.n.m., ocupando a modo de parches, pampas, colinas y cerros de porte bajo. Están caracterizados por una vegetación fuertemente estacional, que se desarrolla durante el invierno austral, debido al aprovechamiento que hacen las plantas de la humedad presente en las abundantes nieblas que llegan desde el mar y son originadas por el enfriamiento de las aguas del Pacífico por influencia de la Corriente Peruana y del Anticiclón del Pacífico Sur.

Esta vegetación ha sabido, a lo largo de miles de años, adaptarse a las fuertes y cambiantes condiciones que le brinda el desierto. Durante el invierno un manto de nieblas, bajas temperaturas y menor exposición solar; y en el verano, altísimas temperaturas sin nieblas y una exposición solar continua, típico de un desierto. A pesar de ello, ha sabido prevalecer y albergar la impresionante cifra de 1400 especies, con un promedio de endemismo (es decir, que solo se encuentran de modo natural en este ecosistema) del 20%, que dan albergue y sustento a numerosas especies de insectos, reptiles, aves y mamíferos, los que completan un paisaje de inusual belleza para la costa y, cuestión importante e intrínseca de todo ecosistema natural, forman complejas redes de interacción aún desconocidas para el hombre.

Es importante mencionar así mismo, que la historia de las lomas costeras, también es parte de la historia de los hombres de la costa del antiguo Perú. Se estima que esta relación data al menos desde el año 10 000 A.C., y a lo largo de los años, ha visto pasar numerosos pueblos los cuales fueron desarrollando distintas actividades en ella. Pasando desde la recolección de frutos, caracoles y la caza de animales (venados, perdices, palomas, etc.) para la subsistencia, llegando a modelos de cultivos en andenes donde se producía yuca, camote o papa, y al aprovechamiento de los abundantes pastos invernales por el ganado. La cultura Ichma, que ha dejado numerosos rastros de su actividad, es uno de los tantos grupos humanos de importancia al que las lomas ha surtido y albergado por muchos años y forman parte del legado cultural digno de reconocimiento y admiración por parte de todos los limeños y en general, de todo habitante de las costas desérticas.

Aparentemente, es recién con la llegada de los españoles, que esta historia de ocupación y uso racional es quebrada, empezando las grandes desgracias para estos ecosistemas. La desmedida producción de carbón y hogares a partir de la madera de especies de lomas; la excesiva cantidad de ganado vacuno, equino y ovino que impuso una presión más de la soportable a los pastos de lomas; las ominosas jornadas de caza de animales que menguaron su cantidad dramáticamente; llevaron, poco a poco, a destruir parte de las lomas, y degradar otras, siendo casi inexistentes las áreas de lomas que han podido mantener características de tiempos prehispánicos.

LOMAS UBICADAS EN LA REGIÓN DE LIMA

LOMAS UBICADAS EN LA REGIÓN DE LIMA
Lancetilla (Commelina fasciculata) / Medicinal.
PÁCAR
En el distrito de Pativilca, provincia de Barranca, a 190km al norte de la
ciudad de Lima y al este de la Fortaleza de Paramonga, yacen sobre un suelo principalmente arcilloso, pedregoso y peñascoso las lomas de Pácar. Este interesante lugar fue explorado por el ilustre botánico Augusto Weberbauer
entre los años 1900 y 1910, quien estudió las formaciones vegetales que se desarrollan allí entre los 390 y 733 msnm. Entre la variada flora existente en las lomas de Pácar, Weberbauer identificó plantas como el culantrillo, la salvia, el heliotropo, la sara sara y la begonia de lomas, algunas variedades silvestres
de arracacha y papa, y especies arbóreas como la tara y el mito.

Floración en Roquedal
LACHAY
A 105km al norte de la ciudad de Lima, en la provincia de Huaura, se ubican las lomas de Lachay, una de las más importantes del Perú debido a su extensión, geografía y abundante flora y fauna silvestre. En este lugar pueden distinguirse 2 zonas de vida: una de suelo llano, arenoso, suelto y poco húmedo entre los 100 y 300 msnm, y otra más húmeda con cerros empinados y suelo arcilloso y rocoso
entre los 300 y 600 msnm. Lachay es hábitat de plantas como la begonia de lomas, el puru puru, la tuna, el mito, el palillo, la casuarina, el ciprés, el espino y la tara. Antiguamente estas lomas ocupaban cerca de 20,000 ha, hoy sólo abarcan algo
más de 5,000 ha, por ello resulta más que importante evitar su destrucción.
Oca Ornamental (Oxalis micrantha)
ANCÓN
Los elevados cerros de origen andino que se encuentran a 10km de las costas del distrito de Ancón, dan lugar a formaciones de lomas caracterizadas por la presencia de herbáceas anuales y otras perennes como la habichuela, la ortiga que tiene usos cosméticos y medicinales, y el diurético puru puru. Augusto Weberbauer estuvo en Ancón y al respecto dijo: "hice allí una excursión para conocer la vegetación de lomas y la recorrí desde su límite inferior a 250 msnm hasta los 460 msnm. La primera planta que hallé fue la oca ornamental". La pampa de Ancón es el fondo seco de una pequeña cuenca de suelo arcilloso, pedregoso y arenoso cubierto por tilandsiales, cuyos tallos crecen echados hacia el mar.

Lomas de Pachacamac con Amancaes (Hymenocallis amancaes)
PACHACAMAC
A 40km al sur de la ciudad de Lima, el valle del río Lurín nos muestra
un paisaje seco y arenoso, pero a medida que se bordea el río y se avanza
hacia su curso superior el entorno cambia y se logran ver formaciones vegetales propias de las lomas. En Pachacamac se puede observar la presencia de especies como el cedrón, la lantana, el pájaro bobo, la chilca y el amancae, y árboles como el sauce, el espino, la guaba, el choloque y el molle, este último de múltiples propiedades alimenticias, medicinales, tintóreas y ornamentales. Los límites de las lomas de Pachacamac se ubican a 3km de la margen izquierda del río Lurín y a 5km del flanco derecho.

Begonia de Lomas (Begonia octopetala) / Ornamental.
QUILMANÁ
Las lomas de Quilmaná, ubicadas en la provincia de Cañete a 150km al sur
de la ciudad de Lima, tienen su origen en las estribaciones andinas que avanzan hacia el mar, limitando la Pampa Imperial por el norte y separándola del valle de Asia. El ilustre botánico Augusto Weberbauer exploró las lomas de Quilmaná entre los 200 y 550 msnm, encontrando numerosas especies de cactáceas, tilandsias y líquenes, así como árboles de tara de interesantes cualidades medicinales y tintóreas. Otras especies propias de este ecosistema son los helechos terrestres, herbáceas como la grama dulce, la congona, el tabaco cimarrón y el amancae,
y también especies arbustivas como el heliotropo y el croton.

http://www.turismoruralcomunitario.com.pe/resource/handlers/traerImagen.ashx?ID_DOC=50056
Lomas de Lúcumo
Es la más conocida y representativa de Lima gracias al esfuerzo de su gestor, Jacinto Mendoza. Cuenta con senderos bien definidos, un centro de interpretación, área de campamento, entre otros. Desde el 2003 sus 3000 hectáreas ha cambiado el rostro de la comunidad Quebrada Verde en Pachacámac. Es un claro ejemplo que la naturaleza trae progreso.
Cómo llegar: Tomar antigua Panamericana Sur, luego de pasar el río Lurín agarrar el desvío hacia el pueblo de Pachacámac. A dos Km. de este pueblo se halla el puente de Quebrada Verde y las lomas de Lúcumo.

http://www.rumbosdelperu.com/imagenes_ftp/TURISMO/AQUICITO%20NOM%c1S/LOmas/Villa%20Mar%eda.jpg
Lomas de Villa María
Más conocidas como Paraíso, es una de las más extensas de Lima, tiene 1700 hectáreas, que vienen siendo amenazadas por el gran avance de los invasores de terrenos. Están cerca de los asentamientos humanos Paraíso y Edén del Manantial en Villa María del Triunfo.
Cómo llegar: Del paradero hospital María Auxiliadora o Ciudad de Dios en San Juan de Miraflores, pueden tomar la línea 22 y bajar en el mercado Paraíso.

http://www.rumbosdelperu.com/imagenes_ftp/TURISMO/AQUICITO%20NOM%c1S/LOmas/Mangomarca.jpg
Lomas de Mangomarca
Está lomas de 400 hectáreas se encuentra en San Juan de Lurigancho (en la parte alta de las urbanizaciones Mangomarca, Campoy y El Sauce). Además de la gran biodiversidad, desde su cima se domina el distrito más grande de Lima.
Cómo Llegar: De Acho tomar un micro de color naranja que llegue hasta la avenida Santuario y bájate en el Centro de Camina desde el Centro de Salud hasta el Parque E según croquis: http://goo.gl/maps/1QK2f y empieza la caminata.

http://www.rumbosdelperu.com/imagenes_ftp/TURISMO/AQUICITO%20NOM%c1S/LOmas/Carabayllo.jpg


Lomas de Carabayllo
También llamado “bosque seco”, las lomas de Carabayllo es extraordinario. Ubicado en la parte alta del asentamiento humano San Benito, en la zona conocida con el mismo nombre. Se extiende unos 3 a 4 kilómetros, y está rodeada por una cadena de cerros desde donde se domina el panorama de Carabayllo, uno de los distritos más pobres de Lima donde el frío aprieta. Estás lomas ayudarían a mitigar la pobreza si se trabaja un proyecto serio de ecoturismo como el de las Lomas de Lúcumo.
Cómo llegar: Desde el ovalo de Zapallal en Puente Piedra, Km. 34.5 de la Panamericana Norte, se sigue por la Av. Lomas de Carabayllo hasta la intersección con el AA.HH. San Benito, octava etapa, desde allí se inicia el ascenso. La línea San Felipe que pasa por la Panamericana llega directo.
Picture
http://proyectolomas.weebly.com/uploads/1/0/6/3/10637077/3838398_orig.jpg